28.12.11

Primer Premio / Plaza Democracia / más cielo!

"Más cielo! un palco al poniente" es el título del proyecto ganador del concurso para la Plaza Democracia, nuevo nombre y nuevo proyecto para la vieja plaza de la bandera.
El proyecto ganador corresponde al grupo verifica!, integrado por docentes del Taller, a quienes felicitamos calurosamente.

Autores del proyecto:


Nicolás Moreira
Carolina Lecuna
Marcelo Roux

Colaboradores: 
Rodrigo Broquetas
Alejandro Odriozola
Ana Digesto
Daniel Palermo

Para agrandar las imagenes, clickear sobre ellas































más cielo! es una mirada actual, abierta e integradora al espacio de la Plaza Democracia de la ciudad de Montevideo. Un recinto que busca celebrar y habilitar la convivencia.
más cielo! es más plaza, más horizonte, un soporte de actividades múltiples, un ámbito de sutil pendiente capaz de celebrar la mirada, de unificar los fragmentos de lo público y multiplicar la superficie de posibilidades.
más cielo! es una reflexión contemporánea a un archipiélago urbano saturado de símbolos, de flujos, de usos y epresentaciones. Una táctica simple, reveladora, nada inocente y esencialmente urbana, a fin de disfrutar la diversidad, de especular tan sólo mínimamente sus alternativas de uso y complementar la condición pública de sus superficies cercanas.

Objetivos de la propuesta.

Amplificar el espacio plaza como gran recinto vacío en la morfología urbana, un recurso simple, a fin de dotarlo de cualidades para el desarrollo de las actividades representativas, vivenciales, democráticas, públicas y culturales que le son inherentes.
Integrar la lógica fragmentada hoy existente, unificando, las múltiples instancias anodinas y auto-referenciales que componen actualmente la zona.
Limpiar la saturación de objetos y partes a través de un diagrama elocuente, empático con el espesor urbano que caracteriza al espacio.
Construir un soporte plural capaz de habilitar tanto el desarrollo de actividades y eventos de perfiles ceremoniales y solemnes así como aquellos cotidianos, lúdicos, resistentes y los múltiples atravesamientos que componen la dinámica diaria de la Plaza.
Multiplicar espacio público a partir de la generación de un nuevo episodio cubierto capaz de actuar como un centro interpretativo ex novo, una infraestructura “plus” de gestión múltiple, versátil y elástica.
Entender a la plaza desde su escala cenital como parte de un sistema mayor de espacios públicos que involucra al parque cercano, sus prestaciones y equipamientos, hasta la micro-escala de sus prácticas espaciales habituales y populares y de
temporalidades variadas.
Facilitar la convivencia de las “distintas plazas” habilitando inimaginables posibilidades de “ser”, entendiendo que en ello anida la verdadera nueva imagen de Plaza, la verdadera nueva imagen de ciudad.

El Vacío / la convivencia

La propuesta apuesta a generar un vacío calificado.
Homenajear la Democracia es sinónimo de celebración: la Democracia se celebra practicándola.
El espacio público que implica la Plaza Democracia de Montevideo resulta un recinto, un ámbito contenido por una escena heterogénea, ecléctica, superpuesta y tensionada por flujos intensos. Se entiende que las interrogantes al estado actual de la Plaza encuentran respuesta en la generación de un vacío habilitante que implica el despojamiento, limpieza y amplificación del soporte1.
Un recorte preciso y de escala acorde a múltiples eventos, capaz de contener desde la líquida dinámica cotidiana del errabundeo social, las concentraciones masivas pautadas y no pautadas, así como expresiones culturales y artísticas – eventuales o permanentes - de pequeña, mediana y gran escala.
Adquiere relevancia en la propuesta la definición del soporte, que junto a las estrategias propuestas para la vegetación e iluminación definen el nuevo lenguaje de la Plaza. Se ha buscado una definición elocuente, contemporánea y neutra capaz de
habilitar diferencias y sobrevivir a varias generaciones.

La Escena / la sexta banda

La perspectiva cenital devela una clara e innegable estructura en al menos cinco Bandas: 1- Playa de estacionamiento de ómnibus de la Terminal / 2- Terminal Shopping actual / 3- Shopping ampliación / 4- Banda “entre” Shopping ampliación y
Bvr. Artigas / 5- Bulevar Artigas.
Se revela en la propuesta una sexta organización paralela que flanquee el otrora límite de la ciudad, que acentué la perspectiva y que se alinee al predominante flujo peatonal Norte-Sur / Sur-Norte. Un soporte horizontal amplio, despejado y habilitante resuelto con un único y vehemente gesto material de extrema simpleza.
Una escena horizontal que acumula una espesa línea de sombras de Ibirapitás, una línea rebelde de equipamiento básico para el estar y una línea de monumentos consecutivos3. Ante todo una escena limpia, abierta, amplia, vacía que encuentra un
momento intenso en el esbelto pabellón nacional que busca el cielo.
Un recinto de posibilidades para las derivas populares, una escena para el desarrollo de actividades culturales múltiples, para contener desde eventos contingentes hasta de mayor permanencia y escala, perfectamente programados o impulsivos,
inesperados y pasionales. Democráticos al fin.

El Palco / un gesto único

La propuesta apela a un gesto único, un plano de sutil pendiente accesible a las derivas de todos los públicos. Permite el apasionante recorrido ascendente así como la observación serena y lejana del paisaje circundante.
El gesto habilita aislarse sensitivamente del flujo vehicular de Av. Italia y Av. Avelino Miranda, agentes de intensa polución sonora. Hacia ellas, a su vez se conforma una prudente y necesaria fachada de bajo impacto que responde al entorno urbano en consolidación y crecimiento.
La propuesta apuesta a obsequiar a la ciudad un imponente palco al poniente, un tablado a la escena. Un ámbito plegado que dialoga con la elocuente y necesaria esbeltez del pabellón nacional que busca superar su entono inmediato.
Resuelto como un jardín de posibilidades que contiene desde las necesarias caminerías -que posiblitan los estudiados diferentes atravesamientos- hasta parterres de gramineas varias de bajo mantenimiento (finas y espesas) y espacios y
equipamiento de contemplación permanentes.
Se le superpone una grilla de anclajes, capaz de habilitar la incorporación de nuevo equipamiento según las estaciones, según la ocasión, capaz de delimitar un ámbito para actividades eventuales y de favorecer nuevos usos.
Un sistema de equipamientos capaz de anclarse al nuevo suelo, cambiar la imagen por tiempos diversos y estimular la participación ciudadana en su proyecto, uso y apropiación. Bancos / Hamacas de gran altura y a ras de suelo / pulverizadores de humedad / redes para el descanso / sombráculos / equipamientos para el descanso, ejercicio físico
La estrategia a su vez logra unificar las múltiples partes de un sistema que se da en llamar “plaza” pero que hoy no lo logra. Un palco urbano, elocuente para el encuentro, la contemplación y el descanso. La estrategia logra compatibilizar dos condiciones de la avenida 8 de octubre, la que opera como una fractura contraproducente a la integralidad en el uso y la imagen de la “plaza” y a su vez resulta necesaria para el flujo vehicular en una zona de intersecciones en el tráfico de gran complejidad. A su vez y por estos motivos, la propuesta plantea la ampliación de la Av. Avelino Miranda para mejorar su
desempeño, hoy sobre exigido por el flujo de automotores y buses interdepartamentales.

Plus / Centro de Interpretación

La táctica del ligero plegado del suelo posibilita una zona de buena altura en la intersección de Av. Italia y Av. Avelino Miranda. Un punto de tensión interesante que pretende su conformación formal en clave urbana.
La decisión multiplica la plaza. Genera un espacio público cubierto, un área de posible vocación cultural que complementa los programas que se suceden en su cercanía y que reclama una nueva ciudad de turismo intenso que se funde con el transeúnte e inquieto actor local. Una plaza de gestión abierta que va desde el propio municipio hasta otras figuras mixtas o a cargo de las propias instituciones que bordean la zona.
Gestión que deberá afinarse pero que desde lo público como sustancia podría facilitar la sostenibilidad del mantenimiento y futuro de la plaza que se propone.
La nueva imagen de la Plaza busca a su vez un nuevo modo de exponerse, de gestionarse, de visitarse. A fin de despuntar ideas al respecto, el ámbito contiene la posibilidad de habilitar un Circuito Cultural para locales y visitantes que aproximen perfiles históricos y simbólicos desde su celebración contemporánea. Esto implica varios aspectos que incluyen desde el proyecto de diseño gráfico y de imagen, servicios de espacio público wi-fi hasta mecanismos de audio que entiendan la Plaza desde su verdadera escala, por tanto desde sí misma y su entorno inmediato así como aquel lejano y que las cuencas visuales permiten abarcar.
El centro podrá estar dotarse de área de mediateca, media-lab, laboratorio experimental, etc.. Las actividades a desarrollar podrán tener perfil didáctico (talleres, exposiciones) para públicos de todas las edades y alimentar la producción web de la Plaza de la Democracia.
La Plaza de la Democracia podrá contar con una amplia infraestructura de redes digitales, con el equipamiento informático y multimedia necesario para aprovechar el potencial que las redes de información ofrecen al ejercicio y la práctica de la libertad y democracia. Estas infraestructuras de tecnología digital aplicadas al espacio público podrán hacer posible que las actividades desarrolladas se emitan en directo vía Internet a la red de redes y que a su vez se pueda disfrutar en tiempo real de acontecimientos que estén sucediendo en otros lugares. El centro de interpretación nacera así con la vocación de establecer un contacto permanente con otros centros culturales, sociales, artísticos y tecnológicos, tanto local como del resto del mundo, con los que construir una red en la que compartir de manera estrecha y continuada el programa de actividades.

Plus / Estacionamientos de vehículos

La operación de plegado de la superficie habilita, sin realizar excavaciones, incorporar hacia el Sur de 8 de octubre, el Centro de Interpretación y al Norte un parking de aproximadamente 100 vehículos en una planta.
A su vez, otros escenarios posibles se obtienen de ganar toda la superficie bajo el plegado para estacionamientos logrando una capacidad para 150 vehículos o con la excavación de un medio nivel obtener dos niveles de estacionamientos con
aproximadamente 250 lugares.
En definitiva, la estrategia que lleva a ganar más altura, habilita un imponente palco hacia el Oeste –una superficie amable para actividades múltiples-, y a su vez multiplica el área posible de utilizarse para los fines que se entiendan oportunos, sin realizar excavaciones que interfieran con la actual presencia del túnel de 8 de octubre.

El Jardín metropolitano

máscielo! apela a una relectura del jardín en clave contemporánea, que especula otras trazas en una pieza de flujos superpuestos, de historia yuxtapuesta que se relata en una filigrana verde, en una cuenca de ríos de luz.
Un gran jardín capaz de delimitar un ámbito público nuevo, representativo del espíritu metropolitano que respira Montevideo.
Un jardín apéndice de una gran infraestructura de sombra densa: el Parque Batlle. El espacio ajardinado que se propone actúa en vínculo directo con el imponente parque cercano. Si a éste se le reserva la sombra y la espesura, a la plaza se le reserva el necesario sol y la inmensidad panorámica.
El proyecto paisajístico vinculado a la definición de especies vegetales, su organización y tratamiento ha buscado el diálogo contemporáneo con el entorno y las posibles actividades capaces de contener La vegetación propuesta condensa densos Ibirapitás hacia Bulevar Artigas y en el Palco varias especies de gramíneas que aportan esponjamientos diferenciales en los
diferentes parterres así como al espíritu sublime y propio de una naturaleza aparentemente no domesticada.
La resolución material de las áreas de caminería se realiza mediante piezas de hormigón de 1.20 x 0.30m que se anclan aleatoriamente siguiendo la trama pseudo orgánica de cauces naturales propuesta. Se complementa con luminarias que bañan la
superficie, logrando definir un sistema de ríos de luz que desciende hacia la Banda horizontal de la Plaza.

Luz / Cámara

La propuesta apela a un gran espacio de luz en la noche. Con líneas de altas luminarias hacia Bulevar Artigas con doble superficie de iluminación (hacia la plaza y hacia la zona verde). También se apuesta a focalizar niveles de luz elevados en las áreas de monumentos.
Una cuenca de ríos de luz rasante descubre el plano inclinado del Palco propuesto y el mástil del pabellón nacional se le incorpora una luminaria vertical de gran intensidad.
Las tácticas formales elegidas asociadas a la limpieza de objetos y a la generación del gran plano plegado habilitan el simple control y mantenimiento del espacio público. Las amplias cuencas visuales y perspectivas que se obtienen hacia la plaza, estando en ella, logran fácilmente abarcarla en su totalidad.

Representativo / Democrático / Simbólico

El ámbito de la Plaza de la Democracia supone para el proyecto máscielo! un recinto que condensa aspectos Representativos, Democráticos y Simbólicos. La propuesta da cuenta de los mismos a través de su impronta general desarrollada anteriormente que celebra la condición democrática que le da nombre en tanto espacio de convivencia.
A su vez, la esbelta y desafiante resolución del pabellón nacional que se refleja en el espejo de agua que lo sostiene, dota al lugar de condiciones representativas que coexisten con las dinámicas cotidianas, populares y eventuales del espacio.
El Centro de Interpretación podrá dedicarse a la celebración de la Democracia y al verdadero sentir del pabellón nacional como construcción social, histórica y cultural que trasciende al objeto y lo reencuentra con el ciudadano y en sus prácticas
habituales.

Sostenibilidad

máscielo! se plantea incorporar tácticas de sustentabilidad que, por un lado integren de forma didáctica y lúdica la preocupación por los aspectos relacionados al manejo responsable de los recursos y a la vez, redunden en una mejor gestión del mantenimiento del espacio público proyectado.
El pensamiento sustentable requiere la consideración de los efectos y el impacto de las decisiones en el futuro y no simplemente en el presente. En este sentido es que la propuesta pretende transmitir desde un espacio referencial, la política de la sustentabilidad.
Vegetación: actúa como una isla urbana de verde nativo, donde se genera un microclima fresco y confortable en verano, así como abierto al sol en invierno. La elección de especies se basa además en la consideración del balance hidrológico
característico de nuestro territorio.
A su vez, las superficies verdes generan otros servicios ambientales tales como: reducción de la contaminación urbana, en especial del material particulado, reducción de gases de efecto invernadero, entre otras.
Manejo eficiente del agua: la propuesta plantea una serie de “ranuras” de captación de pluviales en el perímetro. Allí se recogerá el agua de lluvia para su posterior re-uso en el riego de los canteros.
Iluminación: se propone la utilización de luminarias que incorporen la posibilidad de generación de energía a través de panel fotovoltaico. Además, se promoverá la racionalización de la energía mediante el uso de lámparas de tecnología LED que no contienen plomo ni mercurio y presentan bajo costo de mantenimiento por su vida útil de 50.000 horas y un ahorro de consumo del orden del 45%.
Equipamientos: se propone disponer estacionamientos para bicicletas así como un sistema para la limpieza y recolección de desechos que permita su reciclaje y el buen mantenimiento de la plaza.

1 En tal sentido la observación de otros ámbitos públicos globales pueden aportar a la definición adoptada. Valga como ejemplos: La plaza de Siena con su pendiente, La plaza del Zócalo en México, La plaza roja en Moscú, La Place Vendome en París, La gran Plaza en Bruselas, o la Plaza San Marcos en Venecia, entre otras.
2 granito terminación martelinado en piezas extendidas de 1,20m x 0.30m de junta trabada
3 Línea que acumula los actuales monumentos: Roma, Alsina, Pueblo Armenio y Rueda (por fuera de la
plaza la Italia Infinita). La línea es posible de contener en el futuro otras instancias materiales de
celebración.
Leer más...

4.9.11

Bienal de Venecia

Jueves 8 de setiembre, 19 hs., Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi esq. J. Herrera y Reissig).
Inauguración en Uruguay de "5 narrativas, 5 edificios", representación Nacional en la 12ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2010.


Autores: Emilio Nisivoccia, Lucio de Souza, Sebastián Alonso y Martín Craciun.
Organizadores de la convocatoria y el Envío: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República; Ministerio de Educación y Cultura; Ministerio de Relaciones Exteriores. 
La exposición permanecerá abierta hasta el 13 de noviembre de 2010.

Walter Benjamín había señalado que “conocemos” la arquitectura a partir de la “contemplación” y el “uso”. Si la primera vía “óptica” supone la percepción inmediata de la forma y el espacio, y por ello responde con mayor fidelidad a un sistema de convenciones; la segunda, “táctil”, aparece íntimamente ligada a la experiencia. A un modelo de “recepción distraída” que para el pensador alemán debería ser capaz de alumbrar nuevos horizontes y liberar el significado al tránsito mundano, volverlo político.

La muestra “5 narrativas, 5 edificios” propone explorar algunas piezas de arquitectura a partir de una multiplicidad de miradas que combinan la crítica de la disciplina, la microhistoria y el ensayo videográfico. Un encuentro casual de textos y videos sobre una alfombra llena de pelos de vaca, blancos y negros
.

Leer más...

11.8.11

Ojos que no ven

DoCoMoMo-Uruguay hace pública su inquietud ante la grave situación que vive aquí la arquitectura moderna. Un alarmante estado de cosas que ha puesto en riesgo algunas obras maestras y ha derivado incluso en su definitiva ausencia.







La arquitectura moderna en Uruguay


En las últimas décadas del siglo veinte el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno internacional se presentó en mayor riesgo que en períodos anteriores. A fines de los ochenta muchas obras maestras modernas ya habían sido destruidas o desnaturalizadas al punto de volverse irreconocibles. Para promover la justa valoración de estas obras y su progresiva incorporación al repertorio patrimonial, en 1988 se creó DOCOMOMO, a instancias del profesor arquitecto Hubert-Jan Henket y de Wessel de Jonge, arquitecto e investigador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica de Eindhoven, Holanda.
Entre los objetivos principales de esta organización se incluye la documentación de las obras del Movimiento Moderno, el intercambio de ideas vinculadas a las tecnologías de conservación, el desarrollo del conocimiento histórico y la educación, a fin de crear responsabilidad pública sobre el patrimonio edilicio reciente. Actúa también como órgano de vigilancia y cautela frente a las amenazas de demolición o alteración sustancial de los valores arquitectónicos fundamentales de las principales realizaciones.
Desde su creación DOCOMOMO International ha experimentado un rápido crecimiento, y se ha consolidado como un operador importante en el ámbito de la conservación y en el campo más amplio de la cultura arquitectónica. La condición plural e interdisciplinaria de DOCOMOMO Internacional radica en su capacidad de reunir a historiadores, arquitectos, urbanistas, arquitectos paisajistas, conservacionistas, docentes, estudiantes y funcionarios públicos. En la actualidad, DOCOMOMO Internacional incluye 59 capítulos y más de 2.300 miembros en Europa, América, Asia, Oceanía y África. En su variedad de culturas y experiencias, estos capítulos representan la verdadera riqueza de DOCOMOMO Internacional.

La decisión de constituir DOCOMOMO-Uruguay surge en 2008 de un grupo de arquitectos locales, con el fin de inventariar, divulgar y proteger la arquitectura moderna, que en nuestro país constituye un patrimonio muy significativo. Este organismo en formación está integrado por los arquitectos Gustavo Scheps, Decano de la Facultad de Arquitectura (UdelaR) y Profesor Titular de Proyecto; Conrado Pintos, Profesor Titular de Proyecto; Jorge Nudelman, Profesor Titular de la Cátedra de Arquitectura y Teoría; William Rey, Profesor Titular de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional; Laura Alemán, Profesora Agregada del Instituto de Historia de la Arquitectura; Laura Cesio, Profesora Adjunta del Instituto de Historia de la Arquitectura; Leonardo Gómez, Asistente de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional; Mary Méndez, Asistente de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional; y Christian Kutscher, Ayudante de la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional, entre otros.
La propuesta de trabajo consiste en el registro y la puesta en valor de la producción arquitectónica moderna en Uruguay, lo que implica actividades de documentación, difusión, denuncia y promoción de medidas cautelares y de preservación.
Se busca implementar también la recuperación de archivos relevantes para el análisis de la producción arquitectónica moderna. La divulgación se asume como una de las principales metas, en tanto contribuye a la valoración de esta arquitectura por parte de la sociedad uruguaya y fomenta el interés y la conciencia colectiva sobre estos valores.


DOCOMOMO-Uruguay hace pública su inquietud ante la grave situación que vive aquí la arquitectura moderna. Un alarmante estado de cosas que ha puesto en riesgo algunas obras maestras y ha derivado incluso en su definitiva ausencia.
La lista es extensa. Una serie que incluye los siguientes hechos: deformación de la Solana del Mar (Bonet, 1947), alteración del Sanatorio CASMU nº 1 (Altamirano, Mieres, Villegas Berro, 1949), demolición de las Casas Martirena-Dighiero (Fresnedo Siri, 1946). A esto se suma el torpe agregado que se proyecta sobre la Casa Crespi (Crespi, 1938), los nuevos cajeros a ubicarse en la sucursal 19 de Junio del BROU (Aroztegui, 1957) y el inminente derribo de la Casa Terra —hoy sede de Arpel— (Aroztegui, 1949), el próximo golpe que cierra esta absurda secuencia. Ubicada en pleno Barrio Jardín, sobre la calle Javier de Viana, la Casa Terra es una obra del arquitecto Aroztegui, autor de excelentes piezas modernas como el edificio de la ex tienda Merlinsky & Syrowicz (hoy dependencia del Poder Judicial), la sede del Club Nacional de Fútbol y la sucursal 19 de Junio del BROU, entre otras. La citada vivienda es una obra emblemática de este autor, notable por su calidad edilicia, su diseño interior y su lograda inserción en medio de calles muy dispares, cuya eliminación resulta a todas luces absurda e incomprensible.
Así están las cosas. En Uruguay la arquitectura moderna se muere. No tiene protección legal ni cuenta con apoyo colectivo. Pero esto no es fruto del azar ni un dictamen del destino. La arquitectura moderna es presa de un basto criterio cultural que prioriza el peso de la historia y sólo tiende a respetar “lo antiguo”. Un prejuicio que enturbia el juicio masivo y define también el dominio patrimonial en el plano normativo. Así, la “ancianidad” se entroniza erróneamente como valor esencial de la arquitectura a ser protegida. Los mejores edificios modernos quedan sin amparo legal y reciben todo tipo de injurias.
¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Desidia?¿Miopía? ¿Ignorancia? ¿Burda impotencia ante el criterio lucrativo? Hay, sin duda, una peligrosa mezcla de todas estas cosas: la presión económica alienta un proceso nutrido por la ignorancia en torno al valor de lo que está en juego. Así, la arquitectura moderna cede el paso ante el augurio del beneficio económico: la ecuación se resuelve con un criterio reductivo que ignora los costos culturales y relega sin más el interés colectivo.
DOCOMOMO-Uruguay rechaza el retiro de la razón y el triunfo de la barbarie. Denuncia el triunfo de la ceguera, de la ignorancia, de la codicia. Y advierte sobre este estado de cosas a fin de crear opinión y evitar la muerte de nuestra mejor arquitectura moderna.


El pasado 17 de junio el Consejo de la Facultad de Arquitectura, a instancias de su Instituto de Historia de la Arquitectura –IHA-, decidió elevar a las autoridades competentes una lista de ciento veintidós edificios que merecen ser considerados patrimoniales, y establecer las protecciones necesarias para su preservación y puesta en valor. Algunos de ellos están aislados, otros forman grupos que se potencian entre sí, y aún, los hay que se insertan a su vez en implantaciones urbanas de gran valor per se, y que se incluyen por la capacidad de proponer la idea de su unidad paisajística.
Prácticamente todos son obras del siglo veinte y, aunque algunos responden todavía a lineamientos estilísticos historicistas, la mayoría destacan por ser representativos de la mejor factura moderna que se produjo en Uruguay a partir de 1930. Los recursos lingüísticos van desde la sobriedad de una modernidad de principios hasta las variantes decorativas y náuticas, e incluyen los experimentos de discípulos directos de grandes maestros internacionales como Wright y Le Corbusier. Además se incluyen ejemplos de arquitectura industrial, invenciones tecnológicas y ensayos de nuevas formas, alentando la futura aparición de otros casos que hoy no están suficientemente estudiados pero que han de señalarse en el futuro.
De este conjunto –con los bienes ya protegidos antes- puede decirse ya que ilustra con justeza el estado del arte en el Uruguay contemporáneo. Es sin duda fondo y figura del país moderno, pujante y cosmopolita que las sucesivas generaciones del siglo veinte gestaron. A pesar de las crisis económicas y los vaivenes políticos, los arquitectos uruguayos supieron construir una tradición moderna, que surge finalmente en los ejemplos más contemporáneos y se proyecta en el oficio de los arquitectos del futuro.
Esta presencia de la arquitectura moderna nos interpela –como bien destacan los docentes del Instituto de Historia de la Arquitectura- acerca de las políticas que en materia de patrimonio se ha dado el país desde los años setenta. Es imprescindible revisar estas leyes de protección patrimonial para hacerlas más productivas y coactivas en pro de la vigencia de estas obras. Por otro lado, deben ser un instrumento educativo, a fin de integrar el patrimonio arquitectónico y paisajístico a las preocupaciones de los uruguayos, a su lenguaje cotidiano y, en definitiva, a la cultura nacional.

Sin embargo, no todo deja un sabor amargo. Algunas valiosas acciones de intervención desarrolladas en edificios emblemáticos de la arquitectura moderna en nuestro país se han materializado recientemente. Es el caso del Ventorillo de la Buena Vista, del arquitecto Julio Vilamajó, y del Banco del Plata, de Antonio Bonet. Esto alienta a seguir trabajando por este patrimonio moderno de gran significación cultural

DOCOMOMO-Uruguay
Gustavo Scheps, Conrado Pintos, Jorge Nudelman, William Rey, Laura Alemán, Laura Cesio, Leonardo Gómez, Mary Méndez, Christian Kutscher, Ruben Otero.
Leer más...

20.6.11

postpostpost: ZU:AA

Imagenes y textos del trabajo presentado por ZU:AA (Constance Zurmendi, Daniella Urrutia, Ana Castagnin, Mariana Nisk) en la muestra postpostpost organizada por la revista argentina PLOT.
Cliqueando sobre cada imagen se la ve en su tamaño original.



Leer más...

1.6.11

postpostpost : PLOT

La revista argentina PLOT ha organizado una muestra que se está realizando en el Hall de la Facultad desde el viernes 26 de mayo y que se extenderá hasta el 17 de junio.
La muestra cuenta con trabajos de autores de una gran cantidad de países latinoamericanos y también españoles, y dentro de ellos hay un importante grupo de autores uruguayos. La lista completa de autores ha sido publicada en Patio, pero acá interesa destacar que la misma cuenta con dos equipos integrados por docentes del Taller: Verifica!, del cual forman parte Carolina Lecuna, Nicolás Moreira y Marcelo Roux; y el equipo UZ:AA del cual forma parte Constance Zurmendi.
Leer más...

plotplotplot: Verifica!

Imagenes y textos del trabajo presentado por Verifica! (Carolina Lecuna, Nicolás Moreira, Marcelo Roux) en la muestra postpostpost organizada por la revista argentina PLOT.
Cliqueando sobre cada imagen se la ve en su tamaño original. 



cosaemandinga: estación de la eterna partida

Una estación simulada para espantar, desterrar, alejar…igualmente enigmática, perturbadora, hipnótica por inestable, por velada, por sublime.

Un tiempo análogo de ciudad: congelado, sumido, imantado; un espacio análogo de ciudad: inventado, partido, desplegado. 

Una estación texturada de dulce sabor distópico, un mapa de la estación Latinoamérica: agridulce, andrógino, turbio.

Una cartografía quimérica de las migraciones contingentes, las densidades alteradas, las fuerzas centrípetas, los fragmentos de tiempo, las calles solitarias, los silencios cifrados, las vacilaciones de lo público, los sacramentos al interior.

Una estación sin escala ni tiempo: arcaica, moderna y reciente a la vez, siempre en fundación: he ahí la liturgia de sus espectros en éxodo. 

Una plegaria inacabada por la escurridiza muchedumbre visceral, por las arrítmicas pasiones colectivas, por los caprichos no representados.

Una estación figurada para quedar sola, que clama descubrir la poética del desamparo, que intima a la mirada afinada, paciente, pequeña, para registrarse, que conmina al espectador al cuerpo desarticulado, móvil, inquieto, para descifrarse.





Leer más...